lunes, 4 de junio de 2018

Semana Lean Manufactury



Durante el desarrollo del proyecto Semana Lean su negocio logrará:
Mejorar los procesos de su empresa mediante técnicas de Lean Manufacturing.
Disponer de un diagnóstico y una cuantificación del potencial de mejora por la aplicación de la filosofía Lean.
Desarrollar propuestas de mejora potencial de procesos.
Iniciará un camino de optimización (productividad, calidad y ergonomía), con un método de trabajo periodificado, que garantice la mejora continua en el tiempo.

Tareas

Fase 1: Toma de datos previa y preparación.

·  Se mantiene una conversación con el cliente para evaluar sus síntomas, necesidades y prioridades con el fin de preparar el proyecto.

Fase 2: Semana Lean en la Organización, Empresa o Fábrica.

·  Diagnóstico:
o Un ingeniero, junto a responsables de la organización, realiza una visita guiada por la planta, realizando las preguntas que le permitan interpretar, junto a lo que observa, el despilfarro presente, y detecta la zona en la que trabajará durante la siguiente fase. Al finalizar la jornada, prepara un informe y presenta las conclusiones de lo que ha visto, con un plan de actuación para la Semana Lean (despilfarros detectados, procesos a evaluar y mejorar durante la semana Lean).
·  Observación:
o Se procederá inmediatamente a observar (y grabar en video) los procesos a evaluar.
o Durante la observación, se recogerán todos los parámetros influyentes en la tarea (frecuencias, stocks de semielaborados, layout, etc.), y los despilfarros observados.
·  Análisis:
o En oficina, se proyecta lo recogido en la fase anterior. Con el ingeniero como moderador, se puntualizan todos los despilfarros observados (en algunos casos, se invita a los trabajadores observados a participar en esta fase).
o Se mide, a reloj corrido, el tiempo total dedicado (descontando tiempos de paradas).
o Terminada la fase anterior, se realizan todas las propuestas de mejora detectadas por cada persona del equipo, se analizan y se decide cuales se implantarán, divididas en: inmediatas y futuras. Tanto los problemas, como las mejoras, se analizan con técnicas Lean tales como: diagramas se Ishikawa, 5 porqués, diagramas de Yamazumi, Value Stream Mapping, cálculo de lote óptimo, etc.
o Se define el nuevo procedimiento de trabajo.
·  Workshop:
o Se presentan las mejoras inmediatas propuestas a los trabajadores del proceso a mejorar.
o Se realizan las preparaciones previas en los puestos de trabajo (cambio de layout, 5S’s, utillaje mejorado, etc.)
o Se ejecuta el proceso mejorado (es recomendable repetir el proceso unas cuantas veces para ‘calibrar’ las mejoras y para que el trabajador se adapte al mismo.
o Se graba la ejecución del proceso mejorado.

Fase 3: Informe y Conclusiones.

·  Se obtiene el tiempo de cronómetro corrido de los procesos mejorados, a partir de las grabaciones.
·  Se cuantifica en horas/año el ahorro.
·  Se estima el ahorro potencial de las mejoras propuestas, y su coste, para ponderar su implementación.
·  Elaboración de un plan de acción y recomendaciones.
·  Se presenta un procedimiento semanal (o quincenal) de trabajo que, llevado a cabo por la empresa, le garantizará mejorar continuamente sus procesos.


Comunicate con el equipo más importante en la aplicación de la Ingeniería Industrial del Litoral Argentino: 0342 155305037 - procesoycalidad@gmail.com

sábado, 2 de junio de 2018

Que tu negocio no quede en las ruinas...

Aplique Optimización de Procesos y Mejora de Procesos.
¿Por qué es importante optimizar los proceso de servicios y/o de productos? Cada vez más en todas las industrias, empresas y organismos se busca la eficiencia y eficacia de los procesos con el fin de lograr competitividad. En Argentina un alto porcentaje de procesos productivos y de servicios, de cualquier organización, tienen despilfarro de recursos (tiempo, personal, movimientos, retrabajo, etc). Esto hace que nuestro negocio sea menos competitivo y la competencia disponga de ventaja.
La Ingeniería Industrial, es la encargada de lograr competitividad en las organizaciones, públicas y/o privadas, mediante el uso de diversas herramientas de gestión, el conocimiento y la experiencia + el secreto y experiencia de cómo se aplican para lograr el éxito...
Por este motivo invitamos a trabajar con nosotros en la búsqueda de la mejora y en la disminución del despilfarro! Comunicate con el equipo más importante en la aplicación de la Ingeniería Industrial del Litoral Argentino: 0342 155305037 - procesoycalidad@gmail.com

jueves, 31 de mayo de 2018

Metodología de Selección de Personal.

Dispongo de una metodología de selección de personal donde se busca en 3 pasos realizar desde la convocatoria, el análisis de los conocimientos, experiencia y formación de los postulantes a un cargo en una organización. También se agrega un paso más de preparación del puesto.

Paso 1: Convocatoria
Definir el perfil necesario a cubrir.
Definir la cantidad de personas para cubrir el/los puestos.
Carga horaria semanal y diaria.
Monto de dinero por el cargo a cubrir.
Se realiza la convocatoria a la postulación mediante medio de prensa o en el ámbito más conveniente según corresponda el puesto a cubrir.

Paso 2: Análisis
Recibir los Curiculum (CV)
Analizar los CV.
Realizar el ranking según el análisis de CV. (Plantilla Evaluación de CV)

Comunicar fecha y hora para entrevista personal. (Cronograma de Reuniones)
Realizar ranking según entrevista y evaluación de CV.

Paso 3: Asignación
Comunicar a los entrevistados el resultado de la selección. (Plantilla de Resultado Final)
Al o los seleccionados realizar una entrevista para acordar inicio del trabajo. 


Paso 4: Preparación del puesto a cubrir

  • Disponer de la Misión y Funciones del Cargo.
  • Organizar la entrevista de bienvenida a la organización.
  • Armado del puesto de trabajo.
  • Tareas especificas a realizar con un cronograma de trabajo.